viernes, 28 de febrero de 2014

CITAS CITABLES DE KENNETH GERGEN.-

En esta ocasión quiero compartir con ustedes algunas citas memorables de Kenneth Gergen, uno de los principales exponentes del construccionismo social posmoderno. Fueron extraídas del libro "Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica" (2007), especialmente del capitulo "Más allá de la narración en la negociación del significado terapéutico".

- "En la medida en que la narración del terapeuta se convierte en la realidad del consultante , y que sus acciones se guían en consecuencia, las opciones de vida del consultante se ven severamente truncadas. De todas las formas posibles de actuar en el mundo, se pone en curso una que enfatiza, por ejemplo, la autonomía del ego, la autorrealización, la evaluación racional o la expresividad emocional, dependiendo de la rama de la terapia que se haya seleccionado inadvertidamente" (pag. 196).
- "Existe una prevaleciente renuncia al rol del terapeuta como conocedor superior, que está por encima del consultante como modelo inalcanzable de la vida buena. Hay, en cambio, un fuerte compromiso para ver el encuentro terapéutico como un entorno para la generación creativa de significado. La voz del consultante no es simplemente un mecanismo auxiliar para la vindicación de la narración predeterminada del terapeuta, sino que sirve en estos contextos como constituyente esencial de una realidad construida conjuntamente" (pág. 198).
- "Para ponerlo de otro modo, una historia no es simplemente una historia. Es también una acción situada en sí misma, un desempeño con efectos ilocutivos. Actúa de modo que crea, sostiene o altera mundos de relaciones sociales. En estos términos, resulta insuficiente que el terapeuta y el consultante negocien una nueva forma de auto comprensión que parezca realista, estética  y animadora dentro de la díada. No es su danza de significado la que primariamente está en juego. Más bien, la pregunta significativa es si la nueva forma de significado es práctica en el ámbito social por fuera de estos confines" (pag. 202).
- "Creer que uno es exitoso es, a su manera, tan debilitante como creer que uno es un fracasado. Después de todo, ambas son sólo historias, y cada una puede dar frutos dentro de un rango particular de contextos y relaciones. Meterse dentro de la una o de la otra y echar allí raíces es dejar de lado la otra y, por tanto, reducir el rango de contextos y relaciones en las que uno es adecuado" (pag. 204).
- "La pregunta persiste: ¿abandona el construccionista posmoderno la preciada posesión de la cultura occidental, la identidad personal? La respuesta es "sí", si lo que se entiende por identidad es la historia contada, la acción llevada a cabo,  el rol interpretado. Sin embargo, si uno está dispuesto a ir más allá de estos productos hasta el proceso subyacente en el que se realizan, todavía es posible retener una visión de animación individual" (pag. 205).
- "Cada retrato del yo ópera dentro de las relaciones de una relación particular. Sin embargo, aún podemos retener nuestro lugar dentro del juego infinito, más allá de la narración. Si existe identidad en este nivel, no puede ser articulada, presentada ante la vista pública en una descripción o explicación dada. Reside en la inagotable e inarticulable capacidad relacional en sí misma" (pag. 205).
- "Para aquellos que lo adopten, esta postura (el construccionismo posmoderno) ofrece la perspectiva de una participación creativa en el interminable y abierto significado de la vida" (pag. 208).

En estas citas se dejan entrever algunas de las posturas fuertemente defendidas por el construccionismo social: la postura de no saber y el consiguiente descentramiento del terapeuta; el carácter múltiple, narrativo y no determinado de la identidad; su existencia verbal, pragmática y eminentemente social-relacional. La cita final enfatiza la permanente preocupación generativa del construccionismo social, su incansable intención de "actuar siempre de modo que se multiplique el número de posibilidades" (Heinz von Foerster). 
K. Gergen nos invita permanentemente a deshacernos de esa preocupación obsesiva, positivista e inalcanzable por la verdad (la verdad "verdadera") que tanto estancamiento, pugna y conflicto ha generado y genera en las ciencias sociales y en la psicología. En lugar de pretender alcanzar la verdad e imponerla por ser tal, más fructífero sería colaborar en generar significados y nuevas formas de comprensión, sin perder de vista que dichas formas surgen de y se mantienen en las conversaciones y en el diálogo permanente. 

martes, 11 de febrero de 2014

DECONSTRUYENDO LOS DISCURSOS INTERNALIZANTES.-

Porque una lengua hablará por tu lengua.

                                          Enrique Verástegui

EXTERNALIZAR DISCURSOS INTERNALIZANTES.-


Desde qué empecé a tener contacto con este enfoque, una de los aspectos de las Prácticas Narrativas que más llamaron mi atención fue el del rol de las creencias y de los discursos dominantes en la gestación y mantenimiento de los problemas. Como sabemos, éstos no surgen solos ni son la expresión de patologías o esencias defectuosas, sino la calificación de experiencias de vida desde perspectivas totalizantes, patologizantes, rígidas y excluyentes de otras formas de interpretación. Como refiere Eleanor Longden -en relación al hecho de escuchar voces, por ejemplo- generalmente estos discursos dominantes, no permiten que la persona aprenda algo de dicha experiencia, sino sólo se le insta a extirparla, a resignarse a ella asumiéndose a sí mismo/a como alguien defectuoso, o simplemente a tolerar ser marginado y calificado de "enfermo". 

Desde una comprensión narrativa de la vida se entiende que las experiencias no tienen sentido o son significativas por sí mismas. Para tener sentido y orientar nuestras vidas deben estar insertadas en historias, y estas historias se construyen en las relaciones cotidianas, se negocian, cambian y se fortalecen en la vida social. 
Un insumo importante para este proceso son las historias colectivas, las "verdades" asumidas como tales por las colectividades. Estas historias o discursos dominantes pueden constituirse en telón de fondo para interpretar nuestra vida y la de los demás. Son poderosos generadores de sentido que impulsan o desalientan ciertas conductas, y, en el caso de lo problemas que aquejan a las personas, pueden constituirse en verdaderos diques que impiden el cambio si es que no son externalizados  y cuestionados.
Como se dice en los versos de Verástegui, "una lengua hablará por tu lengua", pero no nos daremos cuenta, y terminaremos creyendo que esas ideas o creencias asumidas son la expresión de nuestro pensar y sentir, y de nuestra "esencia".
El siguiente mapa fue tomado del texto de Marta Campillo, y puede servir de herramienta para ayudar a la persona a separarse de esos discursos, cuestionarlos críticamente a la luz de sus propias intenciones y preferencias, y tomar la decisión de seguir bajo su influencia o no.
Puede ser usado cuando detectemos que la persona se siente sojuzgada por creencias, diagnósticos, prejuicios, etc. Ninguno de dichos discursos puede seguir controlándonos si no les damos permiso.


1) Caracterización de la idea o creencia y del contexto.

- ¿Esa idea de ......... es común en el contexto en que usted vive?
- ¿Cómo comenzó a reconocer a es idea como algo que no coincide con lo que usted piensa?
- ¿Cómo llamaría a esa idea que parece darle fuerza al problema?
- ¿Cuáles ideas ayudan al problema y cómo esa ideas o creencias lo justifican?
- ¿En qué situaciones esa idea ha avalado los efectos del problema?
- ¿Quiénes han usado esa idea para justificar el problema?
- ¿Cómo es que esa idea lo convence de que es la explicación aceptable para el problema?


2) Experiencia de lo efectos o relaciones de la idea o creencia en la vida de la persona.

- ¿Cuáles han sido los efectos o consecuencias de creer esa idea?
- ¿Qué diferencia ha hecho para usted creer en esa idea/creencia?
- ¿Qué otras personas creen en esa idea y cómo afecta su apoyo al problema?
- ¿Cómo se dio cuenta de que esa idea se relacionaba con el problema?


3) Evaluar los efectos tomando una posición?

- ¿El hecho de creer en esa idea le trae consecuencias deseables para usted o negativas?
- ¿Si usted cambiara de idea o se rehusara a creerla, que diferencia haría para su vida y para su relación con el problema?
- ¿Qué diferencia ha hecho el no aceptar esa idea?
- ¿Cómo ha cambiado lo que usted piensa de sí mismo/a al no aceptar esa idea?


4) Justificar la evaluación de los efectos de la idea.

- ¿Por qué es importante para usted no aceptar esa idea en su vida?
- ¿Qué diferencia hace para sus propósitos, para lo que es importante para usted en la vida, el no aceptar esa idea?
- ¿Qué descubre usted de sí mismo/a, que antes no conocía, al renunciar a esa idea?
- ¿Cómo se llama esa parte de usted que le impulsa a no aceptar ser definida/o por esa idea? ¿Por qué es importante reconocerla?
- ¿Puede contarme una historia sobre esa parte y del rol que juega y jugó en su vida?


Referencia: Campillo, M. Terapia narrativa: Auto-aprendizaje y Co-aprendizaje Grupal. Veracruz: Ollín, 2011.




miércoles, 5 de febrero de 2014

CITAS CITABLES DE STEVE DE SHAZER II

¿CREES EN MILAGROS? EXISTEN, PERO NO TODO ES TAN SIMPLE COMO PARECE.-

Luego de leer el subtítulo de esta entrada el lector se podría sentir decepcionado al pensar que la  famosa "pregunta del milagro" es algo tremendamente complicado. No es así, pero lo contrario tampoco es cierto. Para empezar, no se trata de una pregunta sino de un conjunto de ellas y de todo un trabajo de elaboración, diseño y re-elaboración que se hace con paciencia y mucho respeto por lo que el consultante desea y aspira. Meditemos con Steve acerca de ello:


- "A diferencia de lo que cree Steven Friedman (...), 'la pregunta por el milagro' y 'otros métodos concentrados en la solución' no 'siempre [o nunca] crean milagros'. Tampoco puede esperarse, ingenuamente, que creen milagros: hacer terapia no es algo tan sencillo. En realidad, independientemente del método que se adopte, la terapia  nunca crea nada. Los milagros que describen los pacientes nunca ocurren (...) y no es posible esperar  que sucedan. La pregunta por el milagro no fue concebida para crear o provocar milagros. Todo lo que se pretende con ella es permitir a los pacientes describir qué es lo que desean  obtener de la terapia sin tener que preocuparlos con el problema mismo y la tradicional suposición de que la solución está de algún modo conectada con la comprensión y la eliminación del problema".

- "Los detalles y las especificaciones de adónde quieren llegar los pacientes y de lo que desean a menudo varían en el curso de la terapia, con gran sorpresa tanto de los pacientes como del terapeuta. Es decir que aunque dependemos de la respuesta del paciente a la pregunta por el milagro para obtener algún sentido de la dirección a la que apuntamos, en realidad, no es posible saber si el paciente es capaz de discernir lo que desea hasta que satisface aquel deseo".
- "Que los terapeutas esperen que sus pacientes sepan desde el comienzo de la terapia exactamente adónde quieren ir es poco realista; si lo supieran quizá no necesitarían la terapia".
- "Es por ello que nosotros no consideramos necesario pactar con los pacientes a) ni una cantidad específica de sesiones, ni b) objetivos específicos, ni c) medir el progreso hacia determinados objetivos. Hacerlo volvería a restringir y a limitar las posibilidades de cambio y también condicionaría las posibilidades de los pacientes para inventar o descubrir algo que los satisfaga tanto o más que aquello que imaginaron o desearon cuando describieron sus ideas sobre la mañana posterior al milagro".

COMENTARIO: Por lo dicho, SdeS parece indicar que el "milagro" es -podríamos decir- un método generativo para ayudar a los consultantes a ir esclareciendo sus estados intencionales, lo que desean, lo que valoran y  aquello con lo que están comprometidos. Eso se crea y se re-crea en el diálogo terapéutico, y la pregunta por el milagro es una forma de facilitarlo a través de la imaginación. Apelar al "milagro" tiene la intención de crear un contexto que ayude a la persona a suspirar sus objeciones,  supuestas limitaciones, "peros" y "no puedos"; es crear una condición de "hechos consumados" para que la persona genere posibilidades, se enamore de ellas y se dirija en su busca. Es crear una realidad alternativa hecha con palabras. 

Fuente: En un origen las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa, 1999. Pag. 318.


martes, 4 de febrero de 2014

CITAS CITABLES DE STEVE DE SHAZER I

SOBRE LAS TAREAS "NOVEDOSAS" Y EL ESTILO "MILTON ERICKSON" EN LA TERAPIA BREVE.-

- "...un terapeuta no tiene necesidad de abrumar a los pacientes haciéndoles una cantidad de sugerencias o inventándoles 'tareas novedosas...al estilo de Erickson': antes bien, lo que tiene que hacer el terapeuta es sencillamente apoyar a su paciente a seguir su propia dirección, el camino que ellos mismos elijan, con la confianza en que una vez que comprendan adónde quieren ir sabrán cuál es la manera de llegar" (pag. 317).
- "Después de haber pasado la mayor parte de la década de 1970 y parte de la de 1980 diseñando 'tareas novedosas al estilo de Erickson', a veces todavía me resulta difícil contener el impulso de proponerles tales intervenciones a mis pacientes. No obstante, es muy difícil diseñar esa tareas aparentemente caprichosas; además, enseñar a los terapeutas a diseñarlas tampoco es una empresa sencilla. En la mayor parte de los casos, esas tareas ingeniosas parecen no ser más efectivas -quizá hasta parecen menos efectivas- que las más simples basadas principalmente en lo que los pacientes ya  dijeron que sabían hacer"(pag. 317).


Fuente: En un origen las palabras eran magia. Barcelona: Gedisa, 1999.