martes, 11 de febrero de 2014

DECONSTRUYENDO LOS DISCURSOS INTERNALIZANTES.-

Porque una lengua hablará por tu lengua.

                                          Enrique Verástegui

EXTERNALIZAR DISCURSOS INTERNALIZANTES.-


Desde qué empecé a tener contacto con este enfoque, una de los aspectos de las Prácticas Narrativas que más llamaron mi atención fue el del rol de las creencias y de los discursos dominantes en la gestación y mantenimiento de los problemas. Como sabemos, éstos no surgen solos ni son la expresión de patologías o esencias defectuosas, sino la calificación de experiencias de vida desde perspectivas totalizantes, patologizantes, rígidas y excluyentes de otras formas de interpretación. Como refiere Eleanor Longden -en relación al hecho de escuchar voces, por ejemplo- generalmente estos discursos dominantes, no permiten que la persona aprenda algo de dicha experiencia, sino sólo se le insta a extirparla, a resignarse a ella asumiéndose a sí mismo/a como alguien defectuoso, o simplemente a tolerar ser marginado y calificado de "enfermo". 

Desde una comprensión narrativa de la vida se entiende que las experiencias no tienen sentido o son significativas por sí mismas. Para tener sentido y orientar nuestras vidas deben estar insertadas en historias, y estas historias se construyen en las relaciones cotidianas, se negocian, cambian y se fortalecen en la vida social. 
Un insumo importante para este proceso son las historias colectivas, las "verdades" asumidas como tales por las colectividades. Estas historias o discursos dominantes pueden constituirse en telón de fondo para interpretar nuestra vida y la de los demás. Son poderosos generadores de sentido que impulsan o desalientan ciertas conductas, y, en el caso de lo problemas que aquejan a las personas, pueden constituirse en verdaderos diques que impiden el cambio si es que no son externalizados  y cuestionados.
Como se dice en los versos de Verástegui, "una lengua hablará por tu lengua", pero no nos daremos cuenta, y terminaremos creyendo que esas ideas o creencias asumidas son la expresión de nuestro pensar y sentir, y de nuestra "esencia".
El siguiente mapa fue tomado del texto de Marta Campillo, y puede servir de herramienta para ayudar a la persona a separarse de esos discursos, cuestionarlos críticamente a la luz de sus propias intenciones y preferencias, y tomar la decisión de seguir bajo su influencia o no.
Puede ser usado cuando detectemos que la persona se siente sojuzgada por creencias, diagnósticos, prejuicios, etc. Ninguno de dichos discursos puede seguir controlándonos si no les damos permiso.


1) Caracterización de la idea o creencia y del contexto.

- ¿Esa idea de ......... es común en el contexto en que usted vive?
- ¿Cómo comenzó a reconocer a es idea como algo que no coincide con lo que usted piensa?
- ¿Cómo llamaría a esa idea que parece darle fuerza al problema?
- ¿Cuáles ideas ayudan al problema y cómo esa ideas o creencias lo justifican?
- ¿En qué situaciones esa idea ha avalado los efectos del problema?
- ¿Quiénes han usado esa idea para justificar el problema?
- ¿Cómo es que esa idea lo convence de que es la explicación aceptable para el problema?


2) Experiencia de lo efectos o relaciones de la idea o creencia en la vida de la persona.

- ¿Cuáles han sido los efectos o consecuencias de creer esa idea?
- ¿Qué diferencia ha hecho para usted creer en esa idea/creencia?
- ¿Qué otras personas creen en esa idea y cómo afecta su apoyo al problema?
- ¿Cómo se dio cuenta de que esa idea se relacionaba con el problema?


3) Evaluar los efectos tomando una posición?

- ¿El hecho de creer en esa idea le trae consecuencias deseables para usted o negativas?
- ¿Si usted cambiara de idea o se rehusara a creerla, que diferencia haría para su vida y para su relación con el problema?
- ¿Qué diferencia ha hecho el no aceptar esa idea?
- ¿Cómo ha cambiado lo que usted piensa de sí mismo/a al no aceptar esa idea?


4) Justificar la evaluación de los efectos de la idea.

- ¿Por qué es importante para usted no aceptar esa idea en su vida?
- ¿Qué diferencia hace para sus propósitos, para lo que es importante para usted en la vida, el no aceptar esa idea?
- ¿Qué descubre usted de sí mismo/a, que antes no conocía, al renunciar a esa idea?
- ¿Cómo se llama esa parte de usted que le impulsa a no aceptar ser definida/o por esa idea? ¿Por qué es importante reconocerla?
- ¿Puede contarme una historia sobre esa parte y del rol que juega y jugó en su vida?


Referencia: Campillo, M. Terapia narrativa: Auto-aprendizaje y Co-aprendizaje Grupal. Veracruz: Ollín, 2011.




No hay comentarios:

Publicar un comentario